Buscar

sábado, 22 de junio de 2013

Brasil: Primeras reflexiones

Emir Sader

ALAI AMLATINA.- El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente. Quién crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones.

No vamos a intentar esto en este artículo, solo queremos sacar algunas conclusiones que nos parecen claras.

1. La anulación del aumento (de los pasajes) constituye una victoria del movimiento y muestra la fuerza de las movilizaciones, más aún cuando se apoyan en una reivindicación justa y posible, tan es así que se pudo concretar.

2. Esa victoria, en primer lugar, refuerza concretamente el criterio de que las movilizaciones populares merecen la pena, sensibilizan a la gente, permiten hablar a toda la sociedad y sirven como fuerte factor de presión sobre los gobiernos.

3. Además de eso, el movimiento puso en discusión una cuestión esencial en la lucha contra el neoliberalismo: la polarización entre intereses públicos y privados, y el tema de quién debe financiar los costes de un servicio público esencial que, como tal, no debería estar sometido a los intereses de las empresas privadas, movidas por el lucro.

4. La conquista de la anulación del aumento se traduce en un beneficio para las capas más pobres de la población, que son las que usualmente utilizan el transporte público, demostrando que un movimiento debe buscar abarcar no sólo las reivindicaciones de cada sector de la sociedad en particular, sino atender las demandas más amplias, especialmente las que tiene a ver con los sectores más necesitados de la sociedad y que tiene más dificultades para movilizarse.

5. Tal vez el aspecto más esencial de las movilizaciones haya sido el de posibilitar que amplios sectores de la juventud entren en la vida política, sectores no contemplados por las políticas gubernamentales y que, hasta aquí, no habían encontrado sus formas específicas de manifestarse políticamente. Esta puede ser la consecuencia más permanente de las movilizaciones.

6. Quedó claro también que los gobiernos de diferentes partidos, unos más (los de derecha) y otros menos (los de izquierda), tienen dificultades de relacionarse con las movilizaciones populares. Toman decisiones importantes sin consultar y cuando se enfrentan con resistencias populares, tienden a reafirmar tecnocráticamente sus decisiones –“no hay recursos”, “las cuentas no cuadran”, etc.– sin darse cuenta de que se trata de una cuestión política, de una justa reivindicación de la ciudadanía, que está apoyada en un inmenso consenso social, que deben encontrar soluciones políticas, para lo cual los gobernantes fueron elegidos. Sólo tras muchas movilizaciones y de desgaste de la autoridad de los gobernantes, se toman las decisiones correctas. Una cosa es afirmar que se “dialoga” con los movimientos, otra es enfrentarse efectivamente con sus movilizaciones, más aún más cuando estos resisten las decisiones tomadas por los gobernantes.

7. Ciertamente un problema que el movimiento enfrenta son las tentativas de manipulación externas. Una de ellas, representada por los sectores más extremistas, que buscan insertar reivindicaciones maximalistas, de “levantamiento popular” contra el Estado, para justificar sus acciones violentas, caracterizadas como vandalismo. Son sectores muy pequeños, externos al movimiento, con infiltración policial o no. Consiguen el destaque inmediato que la cobertura mediática promueve, pero fueron rechazados por la casi totalidad de los movimientos.

8. La otra tentativa es de la derecha, claramente expresada en la actitud de los medios tradicionales. Inicialmente éstos se opusieron al movimiento, como acostumbran a hacer con toda manifestación popular. Después, cuando se dieron cuenta que podría representar un desgaste para el gobierno, la promovió e intentó insertar, artificialmente, sus orientaciones dirigidas contra el gobierno federal. Estas tentativas fueron igualmente rechazadas por los líderes del movimiento, a pesar de que un componente reaccionario se hizo presente, con el rencor típico del extremismo derechista, magnificado por los medios tradicionales.

9. Es de destacar la sorpresa de los gobiernos y su incapacidad para entender el potencial explosivo de las condiciones de vida urbanas y, en particular, la ausencia de políticas para la juventud por parte del gobierno federal. Las entidades estudiantiles tradicionales también fueron sorprendidas y estuvieron ausentes de los movimientos.

10. Dos actitudes se distinguen en el transcurso de las movilizaciones: la denuncia de que estaban siendo manipuladas por la derecha –cuestión claramente expresada en la acción de los medios tradicionales– y las tentaciones de oponerse al movimiento. Y la segunda es la de exaltar acríticamente al movimiento, como si éste encarnara proyectos claros y
de futuro. Ambas son equivocadas. El movimiento surgió de reivindicaciones justas, promovido por sectores de la juventud, con sus actuales estados de conciencia, con todas las contradicciones que tiene un movimiento de este tipo. La actitud correcta es la de aprender del movimiento y actuar junto a él, para ayudar a que tenga una conciencia más clara de sus objetivos, de sus limitaciones, de las tentativas de ser usado por la derecha y de los problemas que suscitó y la manera de llevar a cabo la discusión de su significado y mejores formas de enfrentar sus desafíos.

El mayor significado del movimiento va a quedar más claro con el tiempo. La derecha sólo se interesará en sus estrechas preocupaciones electorales, en sus esfuerzos desesperados para llegar a al segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Sectores extremistas buscarán interpretaciones exageradas en el sentido de que estarían dadas las condiciones para impulsar alternativas violentas, lo cual se vaciará rápidamente.

Lo más importante son las lecciones que el propio movimiento y la izquierda –partidos, movimientos populares, gobiernos– puedan sacar de la experiencia. Ninguna interpretación previa da cuenta de la complejidad y de lo inédito del movimiento. Probablemente la mayor consecuencia sea la introducción de la temática del significado político de la juventud y de sus condiciones concretas de vida y de expectativas en el Brasil del siglo XXI.

domingo, 21 de abril de 2013

Jefes de Estado y delegaciones de decenas de países asisten a ceremonia de posesión del presidente Nicolás Maduro


Tatiana Félix

Adital.- Delegaciones diplomáticas de más de 50 países, incluyendo 33 naciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y 12 Estados parte de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), confirmaron su presencia en la ceremonia de posesión de Nicolás Maduro, como presidente constitucional de Venezuela, este viernes (19), en la Asamblea Nacional, en Caracas. La ceremonia está prevista para tener lugar a las 13h horario local (17h30 GMT).

Jorge Arreaza, vicepresidente ejecutivo del país, también confirmó la presencia de 17 Jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos ocho presidentes de países de Unasur. Los gobernantes que encabezan las delegaciones son los de Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Uruguay, Honduras, República Dominicana, San Vicente y Granadinas, Dominica, Haití, Irán, Arabia Saudita, Qatar, China y Palestina. A la ceremonia asistirán también líderes de Europa, Asia, África y Oriente Medio, destacándose la presencia del mandatario iraní, Mahmud Ahmadinejad.

Después del juramento, se realizará un desfile cívico militar en Caracas para celebrar el 203º aniversario del 18 de abril de 1810, fecha en la que los venezolanos dieron su primer paso hacia su independencia. De acuerdo con un anuncio del gobierno, también se esperan concentraciones populares en los alrededores del Palacio Federal Legislativo en el centro de Caracas.

Elección presidencial post Chávez

El último domingo (14) Nicolás Maduro, señalado como sucesor de Hugo Chávez –muerto el 5 de marzo víctima de cáncer–, triunfó en la elección presidencial por estrecho margen de ventaja, el 50,78%, sobre Henrique Capriles quien obtuvo el 48,95% de los votos. Debido a la pequeña diferencia, el opositor Capriles se negó a reconocer la victoria del chavista Maduro, y pidió que se vuelvan a contar los votos, alegando fraude. Sin embargo, observadores internacionales, entre ellos la Unión Europea y Unasur, que siguieron el proceso de votación en Venezuela, confirmaron que hubo transparencia en los procedimientos, descartando cualquier posibilidad de error.

A pesar de que la mayoría de la población venezolana apoya la Revolución Bolivariana y al gobierno socialista iniciado por Hugo Chávez hace 14 años, el país se encuentra ‘polarizado’, lo que facilitó el clima de tensión a causa del resultado de la elección presidencial. Ante este escenario, varios países y organismos internacionales declararon su respaldo y el reconocimiento de la victoria de Nicolás Maduro, como parte de un proceso democrático en Venezuela.

Ayer (18), mandatarios de los países integrantes de Unasur participaron en una reunión extraordinaria en Lima, Perú, donde analizaron la situación y, de manera unánime, dieron su respaldo a la elección de Maduro. En la cumbre de emergencia encabezada por Ollanta Humala, presidente de Perú, la Unasur también apoyó la reciente decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela de auditar el 46% restante de las urnas, que todavía no fueron auditadas. La legislación venezolana determina que después de cada proceso electoral se realice la auditoría del 54% de las mesas electorales.

A su vez, Nicolás Maduro, que concuerda con el reconteo de los votos, agradeció el apoyo de los gobiernos de Unasur, del Movimiento de Países no Alienados (Mnoal), organización constituida por 120 naciones, y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Nicolás Maduro: ‘No soy Chávez, pero soy su hijo’

Nicolás Maduro Moros nació el 23 de noviembre de 1962 en Caracas, fue chofer de metro e inició su vida pública como dirigente sindical de su gremio. Acompañó al revolucionario Hugo Chávez Frías desde el intento de golpe en 1992 y desde entonces se mantuvo fiel al lado del líder bolivariano, siendo el político de confianza y más cercano de Chávez durante toda su vida política.

De 1999 a 2006, Maduro fue diputado y presidente de la Asamblea Nacional. A continuación, de 2006 a 2012, ejerció la función de ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. Con el agravamiento de la salud de Hugo Chávez, quien enfrentaba un tratamiento contra el cáncer desde 2011, Nicolás Maduro llegó al cargo de vicepresidente del país en 2012/2013, asumiendo la función de presidente interino del país en los primeros meses de 2013 cuando Chávez se ausentó del poder para realizar cirugías en Cuba, en la fase más crítica del tratamiento, que terminó con su muerte el 5 de marzo.

El 14 de abril, poco más de un mes de la muerte de Hugo Chávez, y después de 10 días de campaña electoral, Maduro fue electo presidente del país. Según especialistas, el actual presidente electo tendrá como principales desafíos lidiar con una sociedad polarizada, con los problemas económicos del país y con la cuestión de la inseguridad.

jueves, 21 de marzo de 2013

Evo Morales: “La comisión de DDHH de la OEA es otra base militar de EE.UU”


Edital.-  presidente de Bolivia, Evo Morales, se plantea retirar a su país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque a su juicio este organismo depende de EE.UU., es usado por la derecha y trata de juzgar a otras naciones.

"Estoy pensando seriamente retirarnos de la CIDH. ¿Qué aporta? Imagínense, tiene oficina en Estados Unidos y Estados Unidos no ha ratificado ningún acuerdo de defensa de los derechos humanos", dijo el mandatario boliviano en una rueda de prensa.

"Yo considero a la CIDH como otra base militar", dijo Morales al señalar que la institución está financiada por Estados Unidos para "tratar de juzgar a los países".

Morales agregó que "la derecha pro capitalista y pro imperialista usa a la CIDH" y que la Organización de los Estados Americanos (OEA) enviaba misiones a Bolivia para defender y no condenar a presidentes y Gobiernos "que estaban masacrando al pueblo boliviano".

La sede de la CIDH, un órgano autónomo de la OEA, se encuentra en Washington, pero Estados Unidos no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos, el principal instrumento sobre esta materia con el que cuenta el continente.

El presidente boliviano añadió que la posible salida de su país de la CIDH "no significa violar los derechos humanos”, sino que en Bolivia "queremos dignidad y soberanía” y "poner en su lugar” a esta clase de instituciones.

El anuncio del mandatario se produjo después de que el pasado viernes se celebrara en la CIDH una sesión por el conflicto que un grupo de indígenas ha planteado contra la construcción de una carretera en la reserva ecológica Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

"La CIDH ha cuestionado a unos Gobiernos y no ha hecho un trabajo similar con EE.UU.”, explica el periodista Boris Miranda, destacando que "estas observaciones son compartidas también por Ecuador, Venezuela y Brasil”.

"Lo que las democracias latinoamericanas están planteando es que cambien las reglas para que exista un trato igualitario para todos los países”, de otro modo "es muy posible que Venezuela, Ecuador, Bolivia e incluso Brasil decidan abandonar la CIDH”, concluye Miranda.

martes, 22 de enero de 2013

Gobierno de Colombia debe retractarse en caso San José de Apartadó


El Espectador.- La desconfianza entre los habitantes de la comunidad de paz de San José de Apartadó y la Fuerza Pública es un asunto de vieja data. Desde 2004, la Corte Constitucional ha estado pendiente de la suerte de esta zona humanitaria y, en un auto elaborado en julio de 2012 pero apenas conocido hoy, el alto tribunal le da una orden clara al gobierno: tiene un mes para poner en marcha “la presentación oficial de la retractación frente a las acusaciones realizadas contra la Comunidad”.


La Corte no hace referencias explícitas con respecto a de qué se tiene que retractar el gobierno nacional, pero para sus habitantes es claro: se trata de los señalamientos generalizados que se hicieron en contra suya particularmente durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez. Señalamientos como los que él hizo cuando la masacre de San José de Apartadó se cometió en 2005, asegurando que los habitantes de San José tenían relación con la guerrilla. Esa masacre de cinco adultos y tres niños –uno de ellos, una pequeña de 2 años de edad–, ha dicho la justicia, la cometieron los paramilitares con apoyo de miembros del Ejército.


Según el documento de la Corte, el Ministerio del Interior tiene la misión de coordinar que dicha retractación pase, así como éste debe presentar junto con la Defensoría del Pueblo, en un plazo no mayor a tres meses, “un plan de prevención y protección colectivo que contribuya a la protección de la vida, integridad, seguridad, y libertad de la comunidad de paz, y definan de manera concertada un mecanismo que permita la adopción de medidas de protección adecuadas que no aumenten el riesgo para la Comunidad o sus miembros y acompañantes”.


La Corte exhorta también a la Fiscalía para que conforme en un mes o menos una comisión, “con funcionarios de alto nivel y capacidad de decisión”, para examinar con lupa las denuncias que han interpuesto los miembros de la comunidad y para identificar “obstáculos que han contribuido a la impunidad”. Además, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa deberán establecer “un procedimiento de revisión de la aplicación de los principios del derecho internacional humanitario que faciliten el cumplimiento del deber constitucional de la Fuerza Pública y el respeto de los derechos de la Comunidad de Paz”.


En el auto del alto tribunal se lee las interacciones que han sostenido representantes de la comunidad, delegados del Estado y la Corte como intermediaria. El Ejército, a través de voceros de la brigada XVII, admite que la situación de violencia que ha enmarcado la región “no ha desaparecido”, aunque los militares consideran también que las medidas que se han tomado para respetar los derechos de la comunidad han sido suficientes. Los miembros de San José, no obstante, reclaman: “Más que promesas, la Comunidad quiere hechos concretos de verdad y justicia”.


Ver texto completo del auto A164 de 2012

lunes, 14 de enero de 2013

Organizaciones indígenas presentan Acción de Protección por los Derechos de la Naturaleza


Mañana martes 15 de enero de 2013, representantes de la CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE,  con el apoyo de otras organizaciones sociales, presentaran una Acción de Protección por los Derechos de la Naturaleza.

La acción tiene como propósito evitar la destrucción de la naturaleza y garantizar sus ciclos vitales, que pueden ser gravemente afectados por el proyecto de explotación minera en la Cordillera del Cóndor, conocida por su riqueza en flora y fauna.

“Dirigentes organizaciones indígenas y campesinas han rechazado públicamente la posibilidad de desarrollar la minería a gran escala, que continuaría con el desplazamiento de poblaciones de sus territorios, además de la potencial contaminación a fuentes de agua y a  tierras fértiles, violando así sus derechos humanos a un ambiente sano, al agua y al territorio entre otros”, dice el comunicado de los accionantes.

Base constitucional.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

domingo, 9 de diciembre de 2012

LA ONU PIDE CESAR LA PRÁCTICA DE LA RENUNCIA OBLIGATORIA



El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas hizo 37 recomendaciones al Gobierno para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en Ecuador.

El informe, que consta de nueve páginas, fue aprobado el 30 de noviembre y se distribuyó ayer.

El Comité hace observaciones diversas, que van desde los procesos de consulta previa a las comunidades indígenas hasta el combate a la piratería y las infracciones contra la propiedad intelectual.

Hay, sin embargo, dos casos puntuales que fueron examinados por el Comité y que forman parte de sus preocupaciones. El primero, las investigaciones y las condenas penales contra líderes sociales, como en el caso Quimsacocha. Allí, la comunidad ha rechazado la anunciada explotación minera en la zona.

El informe dice que el Estado debe garantizar el derecho de reunión y manifestación pacífica. También "recomienda que se clarifique el ámbito de aplicación de los tipos penales de sabotaje y terrorismo, y que restrinja su aplicación en contextos de manifestaciones sociales".

El segundo caso concreto de preocupación es el despido "sin motivación de al menos 11.000 trabajadores en el sector público" a través de las denominadas renuncias obligatorias. El Comité dice que ese mecanismo estigmatiza a los servidores y pide garantizar el debido proceso. "El Comité recomienda cesar la práctica de acudir a despidos sin motivación".

No hay, sin embargo, ningún plazo establecido para que el Gobierno cumpla con estas observaciones. El informe únicamente concluye que el Estado, en el próximo reporte, deberá explicar las medidas que se adopten para aplicar las recomendaciones del Comité.

El pedido de la Organización de las Naciones Unidas es que el Estado difunda ampliamente las observaciones a todos los niveles de la sociedad, incluyendo los pueblos y nacionalidades indígenas.

El Comité es un órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por sus Estados miembros. Se estableció en virtud de la resolución 1985/17 del 28 de mayo de 1985 del Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc) para desempeñar las funciones de supervisión asignadas en la parte IV del pacto.

sábado, 1 de diciembre de 2012

SE RECONSTRUYÓ PUENTE DE ZUMBI


El Municipio del cantón Centinela del Cóndor realizó la inauguración de la reconstrucción del  puente peatonal ubicado en el barrio 13 de Junio de la ciudad de Zumbi.

El puente peatonal en tiempo atrás fue destruido por una gabarra que por motivos de una crecentada en el río Zamora, arrasó con todo lo que encontró a su paso. En días anteriores, el Municipio del cantón realizó la inauguración de la reconstrucción de dicho puente peatonal por lo que Moradores del sector agradecieron por la labor realizada al Ayuntamiento.

Edgar Chamba, presidente del barrio, dijo sentirse complacido con la reconstrucción de esta infraestructura, por que el puente “nos ayuda a transportarnos al centro de la ciudad, de esta manera no tendremos dificultad de trasladarnos con mayor rapidez y seguridad”. Agradeció al alcalde, Enner Soto Pinzón, y su cámara edilicia por estar siempre pendiente de las necesidades de Centinela del Cóndor.

Por su parte, Soto Pinzón manifestó que estos trabajos benefician a la población de Centinela del Cóndor. “Este puente facilitará la transportación de los habitantes del barrio 13 de Junio además que se ha logrado la recuperación de este puente ya que se constituye en un ícono histórico para Centinela del Cóndor por ser el primer puente y el primer medio de acceso a la ciudad de Zumbi, Paquisha”, dijo el Burgomaestre.

lunes, 19 de noviembre de 2012

LAS MENTIRAS DE ISRAEL Y EL SILENCIO DEL MUNDO


Por. Luisa Bustamante B.

ALAI AMLATINA.- El mundo observa con horror una nueva ofensiva destructora contra la franja de Gaza y la masacre del pueblo palestino. Los líderes mundiales contemplan con silencio cómplice los avances de esta escalada mientras la prensa difunde noticias bastante tergiversadas.


No se ve de parte de aquellos que tanto condenaron las muertes en la Libia de Khadafi, la misma reacción sobre las matanzas de un pueblo en un territorio que ha sido llamado “la cárcel a cielo abierto más grande del mundo”. Es más: Barak Obama y sus acólitos han apoyado el “legítimo derecho de Israel a defenderse”.


Al respecto, es necesario puntualizar en qué consiste este derecho a la defensa y cuál es el peligro que corre este Estado frente a un pueblo que no tiene Estado, ni ejército, ni condiciones aceptables de subsistencia.


Primero: El estado de Israel tiene uno de los ejércitos mejor armado y poderoso del mundo. Posee una aviación altamente tecnologizada incluyendo aviones espías no tripulados que fotografían constantemente el pequeño territorio palestino y es dable pensar que también algunos otros. Cuenta con una fuerza naval significativa que ya se ha visto envuelta en otros incidentes internacionales. Además posee una alta tecnología defensiva como escudos antimisiles y tecnología de comunicación.


La “autoridad” Palestina, es decir el pueblo palestino vive arrinconado en la Franja de Gaza un territorio de 40 por 14 kilómetros lo que produce la densidad poblacional más alta del mundo. El 50% de la población es menor de edad, no posee ejército y su única posibilidad defensiva la constituyen milicianos equipados con morteros y cohetes anticuados. Cabe señalar que a diferencia de los misiles que son dirigidos y pueden programarse para dar en el blanco, los cohetes no tienen una dirección precisa, y por tanto, es difícil determinar una precisión.


Segundo: Este es el escenario donde se mueve el “legítimo derecho a defensa de Israel”. Hoy día se está bombardeando por tierra, aire y mar la franja y la población no tiene como huir o refugiarse. A los 16.000, reservistas que se movilizaron en un principio se sumaron miles más dando Netanyahu la aprobación de movilizar a 75.000 para avanzar a territorio palestino. También han estacionado los tristemente célebres blindados bulldozers que conocimos en la anterior operación llamada “Plomo fundido”, y que significó la destrucción de miles de casas. Estos blindados están provistos en su parte delantera de una gran pala de levantamiento y llevan en su parte posterior un gancho o especie de aguijón el cual entierran en la tierra y arrasan con su objetivo. Como si esto fuera poco están además acuartelado un cuerpo de paracaidistas para combatir en el interior del territorio casa por casa, y reservas tácticos, especialistas en guerra psicológica. Ayer Israel desplegó su sistema “Iron Dome” un verdadero escudo anti misiles. No se entiende por qué no lo utilizaron antes.


En este escenario pensar que no se atacará a civiles es una falsedad ya que cuando bombardean objetivos supuestamente terroristas, por la densidad poblacional es imposible que no afecte a víctimas civiles y a un alto número de niños y mujeres.


Tercero: La prensa por lo general reproduce las noticias de las grandes agencias internacionales de la información las cuales entregan una visión parcializada del “conflicto”. Hablan de un enfrentamiento como si ambas fuerzas fueran iguales en poderío. Denuncian 70 muertos pero no precisan que el 98% de los muertos son palestinos, civiles mujeres y niños. Por otra parte no han publicado la enorme protesta que hubo en New York, ni el vibrante discurso del presidente de Egipto, que le recordó a Israel que los árabes de hoy no son los mismos de ayer, haciendo alusión a la colaboración que les prestaba el dictador Mubarak.


Para concluir, es preciso tener presente que Israel no está sólo. Tiene todo el apoyo del imperio tanto en lo económico como en lo militar y tecnológico. Es el guardián de los intereses de Estados Unidos en Medio Oriente y sin el respaldo de éste difícilmente tendría la impunidad que ostenta. Sin embargo, la situación en el presente es distinta debido a los cambios que han tenido los países árabes de la región, lo cual podría generar una zona de conflicto mucho mayor. Desde luego, ya no contarán con la complicidad de Egipto, cuyo presidente les comunicó que su política no va a ser la de Mubarak.

Es indudable que no pararán hasta terminar con Palestina, quizá no esta vez, pero en sucesivas intervenciones. Su objetivo es una “limpieza étnica”, sin embargo no hay que perder de vista que el objetivo principal es Irán y el inmediato Siria con el propósito de ir extendiendo la influencia imperial en Asia lo cual hace prever que el objetivo final es aislar a China. No por nada Obama está hoy en Myanmar, ex Birmania.
 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Médicos rechazan el Nuevo Código Penal:Manifestaciones en varias ciudades


Ecuador Noticias.- Este 14 de noviembre, en las provincias de Pichincha, Santo Domingo e Imbabura se realizaron marchas y plantones para rechazar la pretensión del gobierno de imponer en el Nuevo Código Penal la mala práctica de los profesionales de la salud.

Efectivamente, desde las dos de la tarde, en la Facultad de Medicina de la Universidad Central con carteles impresos y otros hechos a mano los estudiantes de diversos años se preparaban para la marcha en contra de la pretensión del gobierno de aprobar una legislación contenida en el Nuevo Código Penal referente a penalizar, según el proyecto original de la presidencia de 7 a 11 años de cárcel y el retiro de la licencia profesional de por vida en el caso de que una persona fallezca.


Desde esta facultad se movilizaron los estudiantes de la Central con sus maestros y miembros del gremio como el Colegio Médico de Pichincha, la Federación Médica Ecuatoriana y estudiantes de carreras como enfermería, tecnología médica y obstetricia. Esta masa humana encabezada por miembros del Consejo Directivo se dirigió hasta la Asamblea Nacional en donde ya se encontraba una gran cantidad de estudiantes y profesionales de varias universidades, de varios hospitales públicos y privados conforme se verifica en varias fotos hecho públicas.

Algunas centenas de profesionales y estudiantes coparon el Salón del Ex Senado para asistir al Foro con miembros de la Asamblea que previamente fueron invitados. A pesar de ello, de los 12 invitados de inicio, cumplieron con el compromiso dos legisladores: Dr. Leonardo Viteri y César Rodríguez a quienes tuvieron el reconocimiento de los asistentes.

Ya en el Foro, el criterio de los médicos fue que esta ley fue hecha por quienes no saben nada de la medicina y su complejidad puesto que los médicos no cometen delitos pues para que este exista debe existir  dos elementos: la voluntad y la conciencia de querer hacer daño. Un médico jamás pretende causar caño, lo que “pretendemos es luchar contra la muerte, no podemos dar vida: la cuidamos” dijo el Dr. Iván Cevallos, “somos médicos, no criminales” con esta frase culminaba su exposición el catedrático y pediatra Gabriel Ordoñez.

Todos, desde la Academia Ecuatoriana de Medicina, representada por el Dr. Reinaldo Paéz; las universidades, representadas por sus decanos a nombre de quienes leyó un comunicado el Dr. Milton Tapia, coincidieron en que no se puede permitir la aprobación de esta ley. Más aun, la Dra. Amira Herdoíza, a nombre del Colectivo de Sociedades Científicas y Académicas señaló que dicha legislación debe ser tratada en la Ley Orgánica de la Salud. A su tiempo el Presidente de la Federación Médica señaló que lo único que podría conseguir esta legislación es encarecer el costo de la medicina y el desarrollo de una práctica defensiva, pues los profesionales, como era lógico para protegerse, evitarían los casos difíciles y complicados.

Mientras tanto, en las afueras de la Asamblea, un número considerable de manifestantes continuaban con cánticos de rechazo al contenido del Nuevo Código Penal y contra la criminalización del ejercicio profesional de la salud. Varios colegas y estudiantes tomaron la palabra en un foro abierto que siempre coincidió en el llamado a la unidad férrea de estudiantes, maestros, médicos bajo dependencia y en libre ejercicio para evitar que el mayor atropello contra los profesionales, contra los futuros médicos y sobre todo contra la población se concrete en este absurdo y abusivo código.

El ejemplo de la movilización en Quito tuvo su respuesta también en provincias como el Colegio y Asociación de Médicos de Santo Domingo de los Tsáchilas, el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Ibarra.

Este es el inicio de acciones de movilización que deben terminar con el retiro de los artículos que penalizan el ejercicio profesional y más aun del este malhadado Código Penal, señalo el Secretario de la Federación Médica, Carlos Figueroa.

sábado, 10 de noviembre de 2012

La reelección de Obama: perspectivas de un Imperio polarizado


Alejandro L. Perdomo Aguilera

ALAI AMLATINA.- Finalmente se definieron las elecciones presidenciales de los Estados Unidos con la reelección de Barack Obama, para continuar ocupando la Casa Blanca en los próximos 4 años.


Muchas son las expectativas respecto a qué podrá ejecutar el llamado presidente del cambio sin las presiones de una nueva reelección, con una mayoría en el Senado, una Cámara de Representantes con superioridad republicana y un país polarizado bajo los efectos de la crisis del sistema-mundo.


Definitivamente la estrategia de Obama fue pragmática e inteligente. Sin pretender ganarlo todo, se concentró en los Estados claves para llevarse la victoria. La forma en que ubicó su campaña respecto a Estados pendulares, le permitió abrogarse tempranamente la preponderancia del voto electoral. Por ello, independientemente de los fraudes y de la reñida competencia del voto popular, la reelección estaba asegurada.

No obstante, Obama fue mucho más allá de los requeridos 270 votos. Faltando por conocer el cierre de la Florida (29 votos electorales), los resultados provisionales de las elecciones de Estados Unidos arrojan para Obama 303 votos electorales, mientras que Romney solo alcanzó 206.[1] Ello confirma que no es necesario ganar la Florida para resultar electo presidente y que se pude ganar este Estado sin el voto de los cubano-americanos que se inclinan por el partido republicano.


La victoria de Obama en los llamados Estados pendulares como Ohio, Virginia y en un segundo plano Wisconsin, Pensilvania, Nueva Hampshire, Iowa y Nuevo México, además de los más definidos, fueron suficientes para que no hubiera lugar a dudas de quien sería nuevamente el presidente del Imperio. La reelección de Obama, compleja pero esperada, cumplió las expectativas de los pronósticos de Nate Silver, el llamado gurú electoral del New Yorrk Times[2], y los mitos sobre la victoria en Ohio.


Respecto a las elecciones del Senado, de un total de 100 senadores, los demócratas lograron 55 escaños y los republicanos 45. La Cámara de Representantes quedó organizada con mayoría republicana, con 234 asientos republicanos y 193 demócratas, de un total de 435.


Sin embargo estas elecciones dejan muchas dudas sobre la factibilidad y transparencia del voto electoral respecto al popular. Ciertamente sólo en contadas ocasiones en la historia de ese país han dejado de coincidir ambos votos. Y para no achacar a los demócratas la jugada perfecta del voto electoral, en el año 2000 fue W. Bush quien se hizo de la presidencia, bajo el auspicio de este voto.


La gran problemática de este voto es que parte del censo realizado cada 10 años. Sin embargo, para el caso de estas elecciones, se contó con el censo de 2010, de modo que no existía una gran diferencia de la realidad. El otro dilema es que el ganador en un Estado se apodera de todos los votos, haciendo que en estados claves por su población, el ganador pueda obtener una gran ventaja sin tener una mayoría territorial.

Por otra parte, los demócratas, favorables en estados urbanos más liberales y cosmopolitas, no necesitan ganar tantos estados sino que concentrándose en los claves obligan al contrario, en este caso Romney, a ganar en el resto.


Quizás sean estas algunas de las claves que le dieron a Obama una victoria electoral holgada aunque el voto popular haya mostrado una gran competencia. Por suerte, esta vez pudo coincidir, aunque en estrecho margen, que el resultado del voto electoral y el popular dejaran como vencedor a Barack Obama, quien logró un total 60,367,913 votos para un 50.4%, mientras que Romney alcanzó 57,573,527, para un 48.1%.[3]

El voto popular denotó la alta polarización del país, que ha conllevado a una crisis de paradigmas, donde un presidente puede ser reelecto a pesar de mostrar cifras deficientes en la economía y no lograr las expectativas que le permitieron la victoria en 2008. Con ello se denota la erosión interna del líder del sistema-mundo, con una sociedad altamente polarizada y una perdida de credibilidad del ansiado american dream tanto en el plano internacional como nacional.


Ciertamente, el partido republicano ha girado tanto a la derecha que se ha apartado de las bases históricas que le concedieron el impulso en la época de Theodore Roosevelt y el afamado progresismo. El predominio del conservadurismo, con una Convención que mostró fragmentación, más el debate vicepresidencial y los dos últimos debates presidenciales, le permitieron a Obama sacar ventaja de un electorado atemorizado ante la reacción de un partido conquistado por la extrema derecha multimillonaria de ese país. Evidentemente el voto de los blancos y los conservadores del Tea Party no fue suficiente para lograr la victoria republicana.


Para sorpresa de una administración que tanto descontento provocó en estos sectores, el contexto electoral matizado por la derechización republicana, le posibilitó atraer nuevamente el voto de los latinos. Mediante una campaña inteligente, apoyada en la economía del conocimiento y un discurso basado en expectativas sobre el seguro social, las reformas en la educación y en la salud, logró conformar una matriz de opinión favorable. En ese sentido, las leyes ejecutivas sobre los dreamers y la reducción de los costos de la educación recrearon un ambiente de mayores oportunidades.

Ello le posibilitó ganarse el voto de los hispanos. “Según las encuestas realizadas a pie de urna, la comunidad latina le entregó su confianza con una abrumadora mayoría que rondó el 70% de los votos frente a su rival, el republicano Mitt Romney.”[4]


Con estas elecciones Obama se convierte en el segundo líder demócrata en reelegirse luego de la segunda guerra mundial, sólo precedida por Bill Clinton. Nuevamente el líder demócrata fue favorecido por el voto de los latinos (70-30), los afroamericanos (9 de cada 10 por Obama), las mujeres (55-43) y los jóvenes.


Una batalla peculiar, fue desarrollada desde las redes sociales en Internet (RSI), para captar la atención de la juventud. La importancia concedida a estas plataformas digitales y la alta participación que se logró en estas elecciones, denota un cambio en la percepción de los medios y la factibilidad de las TICs para el activismo político. Por estas razones, una vez lograda la victoria, Obama afirmó desde su cuenta en Twitter asus 22 millones de seguidores: "Esto sucedió gracias a ustedes. Gracias"


La cobertura ofrecida por las redes sociales fue impresionante. En Twitter Obama contó con alrededor de 22 millones de seguidores mientras que Romney le era difícil superar los 2 millones.Twitter creó la página especial #Election2012 para seguir en directo toda lo que acontecía de la votación. En Facebook “(…) según los análisis de la empresa de Social Bakers, Romney tiene con 11.9 millones de fans, mientras que Obama puede presumir de más de 31 millones de fans.”[5]


Queda así concluida, las elecciones presidenciales de 2012, pues sea la Florida demócrata o republicana, la reelección de Obama está asegurada, bajo un clima de polarización e incertidumbre en Estado-Nación líder del sistema-mundial.

miércoles, 31 de octubre de 2012

El triunfo del PT y de Lula


Por: Ariel Goldstein

Adital.- El triunfo de Fernando Haddad en la elección por la alcaldía de São Paulo resulta un importante avance político para el Partido de los Trabajadores (PT). La capital paulista había resultado –a pesar de las experiencias de gobierno petistas de Luiza Erundina (1989-1993) y de Marta Suplicy (2001–2005)– un distrito donde se concentraban rechazos al oficialismo y un bastión electoral del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). En esta última elección, el candidato del PSDB, el ex alcalde de San Pablo José Serra no pudo evitar quedar –según ciertas encuestas– restringido a franjas de mayor edad, renta y más conservadoras de San Pablo. De este modo, una parte importante del voto entusiasmado con una innovación que en primera vuelta se había volcado por Celso Russomanno –el candidato evangelista-televisivo que tuvo un estelar ascenso en el primer tramo de la campaña y se desinfló en las últimas semanas a partir de los ataques de los candidatos del PT y PSDB– se volcó en el ballottage hacia Haddad.

Este triunfo alimenta el capital político de Lula, quien apostó personalmente por este candidato, participando activamente en la campaña electoral. Una muestra más de la aguda percepción de este último para elegir candidatos viables para su partido, que ya había demostrado en ocasión de pronunciarse por la actual presidenta Rousseff para su sucesión. La importancia de este nuevo triunfo para Lula no es menor, puesto que el ex mandatario fue duramente criticado en los últimos meses por los medios de comunicación durante el juzgamiento del escándalo del "mensalao”, a partir del cual se condenó a funcionarios clave de su gobierno –incluyendo a los históricos dirigentes partidarios José Dirceu y José Genoíno– bajo la acusación de haber comandado pagos a parlamentarios de la base aliada a cambio de votos en el Congreso. Finalmente, el impacto en el electorado de este juzgamiento, anunciado como el "juicio del siglo” por la gran prensa paulista, fue menor del esperado por estos vehículos de comunicación.

Entre las múltiples consecuencias que se pueden interpretar a partir de estos resultados, se afirma la posibilidad de concebir al PSDB como un "partido en crisis”. A pesar de conservar importantes alcaldías y gobiernos estaduales, y representar dentro del sistema político brasileño el partido más competitivo de oposición al PT, el PSDB atraviesa actualmente una crisis política e ideológica que permite una ampliación de perspectivas para pequeños partidos (el PSB y el PSD, entre otros).

La crisis ideológica de los tucanos del PSDB remite a su incapacidad para defender su ideología pro-mercado frente a una ciudadanía que mayoritariamente valora los resultados de una sostenida intervención del Estado en la economía de los gobiernos petistas (que incluye el exitoso plan Bolsa Familia, el cual ha contribuido para el ascenso de una franja popular hacia lo que se ha denominado como una "nueva clase media”). En reemplazo de sus carencias ideológicas, el PSDB ha intentado de forma infructuosa centrar su estrategia en las denuncias por ineficiencia y corrupción hacia el PT (quienes busquen un ejemplo, vean la actuación de Serra en estas últimas elecciones paulistas).

Por otra parte, aunque directamente relacionada, se encuentra su crisis política. En este partido débilmente articulado a nivel de su densidad militante, la crisis resulta claramente identificable en la ausencia de liderazgos competitivos del partido a nivel nacional, capaces de proyectarse frente a los líderes del PT (las últimas encuestas ubican tanto a Lula como a Dilma por encima del 60 por ciento del apoyo de los brasileños para las elecciones de 2014). En este sentido, sus tres figuras más importantes y que se encuentran activas políticamente han perdido competitividad para una disputa electoral a nivel presidencial. Comenzando por José Serra, que a su última derrota en San Pablo suma las de 2002 frente a Lula y las de 2010 frente a Dilma; le siguen el actual gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, quien perdió en 2006 frente a Lula; así como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien se mantiene como la conciencia simbólica del partido a sus más de 80 años.

Frente a este escenario, la única figura con posibilidades de disputar la presidencia resulta quien seguramente enfrentará al candidato del PT en 2014: Aécio Neves. Político moderado de Minas Gerais, nieto del fallecido Tancredo Neves y ajeno al núcleo fundador paulista al que pertenecen los anteriores mencionados, tiene muchos desafíos por delante. El primero, demostrar qué trae de nuevo a la escena política que le permita competir con los exitosos gobiernos del PT a nivel nacional.
                                               

miércoles, 24 de octubre de 2012

MUSEO EN HOMENAJE A OSWALDO GUAYASAMIN


El director de asuntos internacionales de la Fundación Guayasamín, Alfredo Vera, aseguró que la residencia del artista se abrirá el 29 de noviembre, cuando se cumplen 10 años de la inauguración del museo la “Capilla del Hombre”.

La residencia de Guayasamín situada a pocos metros de la Capilla del Hombre, está ahora en proceso de recuperación y preparación para albergar las obras que estarán hasta fin de este mes en las instalaciones de la Fundación Guayasamín, cercana al sitio, y que ha pasado a manos de otros herederos.

En sus más de 3.000 metros cuadrados de construcción, la casa de Guayasamín tiene una sola habitación, que también podrán conocer los visitantes al igual que los talleres de pintura y escultura, la biblioteca, la sauna, el hidromasaje, la piscina y los jardines.

A la sombra de uno de los árboles del jardín están las cenizas del pintor que falleció en 1999. Desde allí también se puede divisar la Capilla del Hombre y el espacio para la construcción de nuevos museos.

“Es muy importante sentir que Oswaldo vuelve a vivir en su casa, con todos los que ahora serán sus visitantes”, dijo Handel Guayasamín al recordar que el evento de inauguración se llama  Encuentro con Guayasamín.

Vera, que compartió con Oswaldo Guaysamín durante los últimos 40 años de su vida, aseguró que desde el inicio de la construcción de la casa, el artista, declarado Pintor de Iberoamérica, dijo que tenía “que ser un museo”, por lo que están “cumpliendo un mandato”.

El presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y miembro de honor de la Fundación Guayasamín, Raúl Pérez To-rres, dijo que se trata de “un encuentro de pensadores que van a reflexionar alrededor de los diversos problemas del mundo” en busca de la paz. (PC)

domingo, 21 de octubre de 2012

¿No te pican los mosquitos? Agradéceselo a tus bacterias


Por: José Toledo

La pasada semana se publicó en la revistaScience un artículo muy interesante. El objetivo de dicho trabajo era plantear un punto de vista nuevo y bastante sorprendente sobre el comportamiento de los animales. En concreto, sobre la importancia que los microorganismos con los que convivimos tienen en nuestro comportamiento.


Las ideas que se exponen en este artículo salieron de un grupo de debate organizado por la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos. En él participaron especialistas en distintos campos, todos con una idea en común. Hasta el momento, la relación entre el comportamiento de los animales y los microorganismos se estudiaba cuando había una infección. Se observaba cómo cambiaba un animal que sufría una enfermedad. Pero se le prestaba poca antención a los animales sanos y su microbiota.
A pesar de ello, ya se conocían casos en los que la explicación más sencilla para un comportamiento tenía que ver con favorecer a los microorganismos que vivían dentro de ellos. Un ejemplo claro es el de los juveniles de moscardón (Bombus sp.). Nada más terminar su fase de larva y llegar a la vida adulta, los moscardones muestran un comportamiento un poco desagradable: se comen las heces de sus vecinos y familiares. Este tipo de alimentación se da, generalmente, para aprovechar los alimentos que otras especies no asimilan y expulsan por las heces. Entonces, ¿por qué hacerlo con miembros de tu especie? A fin de cuentas, asimilarán los mismos recursos que tú.

La respuesta está en la flora intestinal o microbiota. Para poder dotarse de una comunidad bien desarrollada de bacterias, que no provocan problemas y ayudan en la digestión, lo más fácil es tomarlas de un igual. Y como las heces están cargadas de microorganismos, la vía más directa es aprovechar las que dejan tus parientes. Como extra, este comportamiento ayuda a mantener limpio el nido.

La influencia de la microbiota no se queda ahí. Las moscas de la fruta (Drophila melanogaster) escogen como pareja reproductiva a aquellos individuos que tienen unas comunidades bacterianas similares a las suyas. La manera que tienen de comprobarlo es mediante olores, ya que una comunidad distinta dará lugar a una composición química, y por tanto un olor distinto. La lógica que hay detrás de este hecho es claro: mi microbiota funciona, y una distinta puede no hacerlo. Así que mejor mantenerla lo más parecida posible.

También afecta a relaciones entre depredador y presa, como en el caso del mosquito de la malaria (Anopheles gambiae). Un estudio reciente ha demostrado que estos mosquitos pican mucho menos a aquellos humanos que tengan una diversidad mayor de bacterias en la piel. Algunos de estos microorganismos generan sustancias que son tóxicas para el mosquito, y por ello los evita. Cuanto mayor es la diversidad, más probable es que haya alguna bacteria, o muchas, que generen este tipo de toxinas.

Algunos ejemplos son aún más complejos. En ratones existe una relación entre microorganismos y estados de depresión y ansiedad. Las bacterias se comunican con el cerebro del animal, emitiendo un conjunto de moléculas que lo disponen hacia estos estados. Aún no se conoce con detalle el mecanismo, pero este hecho tiene implicaciones muy importantes en comunicación neuronal y biomedicina.

Tal y como explican los autores, todavía queda mucho trabajo por realizar. Faltan experimentos que permitan entender mejor todos estos mecanismos, análisis moleculares que permitan ver diferencias entre las bacterias de distintos individuos y su importancia en el comportamiento, y un largo etcétera. Pero el campo de estudio resulta prometedor. (Fuente: Yahoo Noticias) 

viernes, 19 de octubre de 2012

Uruguay aprobó la despenalización del aborto


El Senado uruguayo aprobó ayer, por 17 votos a favor y 14 en contra, una ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo, bajo ciertas condiciones. La norma, fruto de una lucha prolongada y de un veto presidencial, es pionera en la región y obliga tanto al sector público como al privado a brindar la prestación. “Es un gran avance porque en el marco legal vigente se consagra el derecho de las mujeres y las obligaciones de las instituciones médicas”, señaló la senadora socialista Mónica Xavier, impulsora del proyecto de legalización del aborto que inició el debate. “El presidente ya dijo públicamente que no vetará esta ley y no cambió de opinión”, aseguró a Página/12 Gonzalo Carámbula, secretario de Comunicación Institucional del Poder Ejecutivo.

La ley se sancionó en una votación en general y no en particular, ya que había sido aprobada antes en el Senado, pero tuvo modificaciones en Diputados, el pasado 25 de septiembre. El proyecto no despenaliza el aborto en general, pero lo permite si la mujer se acerca al Sistema Nacional Integrado de Salud, que incluye efectores públicos y privados, dentro de las 12 semanas de embarazo. “Deberá poner en conocimiento del médico las circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, situaciones de penuria económica, sociales o familiares o etarias que a su criterio le impiden continuar con el embarazo en curso”, dice la ley.


Iván Posada, diputado del Partido Independiente y autor del proyecto que se aprobó ayer, explicó que luego de requerir la prestación, el médico dispondrá el mismo día o el siguiente, la consulta con equipo interdisciplinario. “Este equipo debe informarla y asesorarla sobre la posibilidad de acceder a la ayuda estatal para no abortar o de dar en adopción al bebé. La idea es que pueda revertir las causas que motivaron esa decisión. Luego se abre un espacio de reflexión de cinco días. Si continúa en pie la decisión, se realiza el aborto”, detalló Posada. Su proyecto fue aprobado por 50 votos a favor y 49 en contra en Diputados. En el caso de las menores de edad, la ley prevé que puedan acceder a la práctica bajo el mismo mecanismo si asisten acompañadas por al menos uno de sus padres, tutores o quien crean que las represente, incluso puede ser otra persona menor. No se precisa aprobación del acompañante. Si la joven va sola, un juez deberá determinar en un plazo menor a los tres días para resolver si la decisión de la interesada fue solicitada “en forma espontánea, voluntaria y consciente”. El juez convocará a la adolescente y al Ministerio Público para cerciorarse de esto último, antes de avalar la práctica. “El procedimiento será verbal y gratuito”, agrega la ley.

Cuando haya riesgo para la salud y la vida de la madre no habrá límites en las semanas de gestación. Sí para los casos de violación, 14 semanas, además del requisito de una denuncia judicial, que no implicó un veredicto de la Justicia sino sólo la notificación de dicha denuncia. Los profesionales objetores de conciencia deberán informar su postura a las instituciones donde trabajan, si no lo hacen se entenderá que no tienen inconvenientes en realizar la prestación y la decisión que tomen será la misma para todos los lugares donde trabajen. Sólo las ciudadanas uruguayas o quienes tengan un año de residencia en el país podrán acceder a la práctica.

“La norma se inspira en el modelo alemán, que apunta a una decisión informada y bajó el número de abortos”, aseguró Posada. En Alemania, se permite está práctica bajo las mismas condiciones que en Uruguay desde 1992, aunque se establecen tres días “de reflexión” luego de la consulta interdisciplinaria. “Yo creo que todas las mujeres embarazadas tienen el derecho de decidir solas y sin tutela del Estado sobre sí mismas y su cuerpo. También después de la semana 12. El aborto tiene que ser seguro, legal y gratuito”, dijo a este diario Vivian Szelinsky, activista feminista alemana y asesora del diputado por Die Linke, Alexander Ulrich.


El hecho de que sea gratuito es importantísimo, ya que en Estados Unidos el aborto es legal desde 1973, pero muchas mujeres no acceden a la prestación porque no tienen seguro médico o el que tienen no lo cubre. Cuando el presidente Barack Obama logró la aprobación en el Congreso de un sistema de salud público, debió retirar la subvención a esta práctica para poder conseguir el apoyo de la bancada republicana.


“La lógica tutelar del Estado primó en la discusión, cuando en verdad nos basábamos en el derecho de la persona, pero dimos un gran paso”, opinó Marisa Marmissolle, coordinadora da la bancada femenina bicameral del Congreso uruguayo.


Según señaló Cristina Grela, titular del área de Mecanismos de Género del Ministerio de Salud uruguayo, el debate por el aborto se relanzó en 2002 cuando 14 mujeres murieron en ese país por realizarse esta práctica en la clandestinidad. “Un grupo de médicos del Hospital Pereira Rosell denunciaron que las chicas llegaban tarde a atenderse y se morían sin que ellos pudieron evitarlo. Y que en algunos lugares las esposaban porque las consideraban criminales. Así nació el Grupo de Iniciativas Médicas contra el Aborto en Condiciones de Riesgo”, repasó Grela, una de las fundadoras de Católicas por el Derecho a Decidir.


El Grupo de Iniciativas Médicas presionó para que las consultas por abortos sean confidenciales y bajo secreto médico, norma aceptada por el Ministerio de Salud en 2004. Luego insistieron en la sanción de la ley 18.426 de Salud Sexual y Reproductiva, cuyo capítulo sobre aborto fue vetado en 2008 por el ex presidente Tabaré Vázquez. “Pero no vetó un artículo que permitía las iniciativas sanitarias para evitar abortos en condiciones de riesgo. Entonces se pudo empezar desde las áreas de salud sexual, en los centros de salud, a dar consejos para realizarse un aborto con misoprostol y recibir a las mujeres luego de que se lo hicieran”, dijo Grela.


La nueva ley deberá reglamentar la prestación en los 19 departamentos (provincias) que tiene Uruguay. “Y también habrá que imponer las sanciones o multas para los centros de salud que nieguen o dilaten la prestación, para lo que se puede aplicar la normativa vigente en casos de incumplimiento de servicio. Si en un departamento no existen recursos humanos disponibles con la orientación que la ley prevé, deberá avanzarse en las contrataciones”, aseguró la senadora Xavier. La reglamentación correrá por parte del Ministerio de Salud, cuyos titulares ya se manifestaron abiertamente a favor de brindar la prestación.


“Vamos a utilizar las mismas consejerías sobre salud sexual y reproductiva. Lo que cambia es que ahora vamos a poder brindar el misoprostol, cuando antes muchos lo recomendaban, pero la calidad podía variar por tratarse muchas veces de un mercado negro”, adelantó a Página/12 la encargada de coordinar la reglamentación, Leticia Rieppi, titular del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud. Ese ente será el contralor de la aplicación de la ley en el sistema de salud público, que funciona descentralizado, y el privado.


Rieppi aseguró que la reglamentación será consensuada con las sociedades de obstetricia y ginecología y el colegio de enfermeros; también con el movimiento de mujeres y algunas dependencias del Ministerio de Salud. “El año pasado capacitamos a 200 personas del área de Salud Sexual. Tenemos el orgullo de que en 2009, 2010 y 2011 no muriera ninguna mujer por este tema pero en 2012 murieron dos chicas que no se animaron a ir al hospital. Por eso la ley es importante; podría ser mejor, pero es lo que tenemos y sabemos cómo utilizarla”, dijo Rieppi.


Desde 2011, agregó, todos los departamentos tienen áreas de Salud Sexual, salvo Durazno donde ya se está implementando, y Artigas. “Y estoy en camino hacía allá en este momento para averiguar qué pasa”, afirmó (Desde abajo)

jueves, 18 de octubre de 2012

Resultados en pastos para la Amazonía está listo


El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, dio a conocer los resultados preliminares de la investigación en pastos, en un día de campo realizado en la Granja Experimental Palora, ubicada en la provincia de Morona Santiago, al cual asistieron ganaderos, agricultores, estudiantes y técnicos del sector agropecuario.

La investigación en pastos, en la Granja Palora, se inició hace dos años, producto de lo cual se tiene datos del comportamiento de gramíneas, leguminosas que presentan un buen comportamiento.

En la Granja Palora se tiene un banco de 30 especies forrajeras de las cuales 3 especies de gramíneas se han comportado bien en la zona como la Brachiaria brizantha, Panicum Máximun y Brachiarai híbrido, Pastos para corte con excelente resultado son el King Grass Morado, Pennisetum purpureum, y el Maralfalfa, Pennisetum violaceum, en leguminosas se tiene tres especies con buen comportamiento para la zona como el maní forrajero, el botón de oro, el quiebra barriga.

Estos pastos están dando buenos resultados en esta zona, según manifestó el Ing. Antonio Vera Responsable de Forestería y Ganadería de la Estación Experimental Central de la Amazonía.

Entre las recomendaciones que aconseja Vera es que se debe combinar las gramíneas con las leguminosas y árboles que son sistemas que han demostrado estar adaptados a la zona.

En el día de campo los productores pudieron conocer, a más de las recomendaciones técnicas sobre los rendimientos de las especies, su valor nutricional, la adaptación, la forma de tomar muestras de pastos para su análisis, el banco de las especies forrajeras, en el cual se realizan las evaluaciones del material.

El Ing. Carlos Caicedo, Director de la Estación Experimental Central de la Amazonía del INIAP, señaló al inicio de este evento, que hacer producción en la Región Amazónica no es una tarea fácil por ser una zona especial y en la cual hay que generar conocimientos no en función de una agricultura convencional, sino con enfoques que permitan hacer un desarrollo sostenido y de conservación de los recursos naturales. (PS)