Buscar

miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA CASA ABANDONADA


Por: Napoleón Saltos Galarza

Quito.- En una reunión en que discutíamos las estrategias para retomar el camino revolucionario de las trasformaciones del sistema capitalista, abordamos el tema de la participación electoral. Recogimos el principio de la aplicación de todas las formas de lucha.

Una militante nueva, una joven estudiante intervino: podemos participar sólo si vamos a impulsar que se establezca, como lo hizo la Comuna de París, que el sueldo de los funcionarios, del Presidente, de los diputados (asambleístas) sea el salario de un obrero. Y añadió, no es suficiente el ejemplo individual de José Mujica, Presidente de Uruguay, de trayectoria tupamara, que vive con el sueldo de un obrero, junto a su esposa que es parlamentaria y que también retiene el sueldo de obrera, y lo demás lo reparten a una fundación de obra social, viven en la misma casa en que vivían antes de ser electos. Se trata de buscar un sistema político que no reproduzca el mercado en la política. Y se le iluminaban los ojos, seguramente imaginando un mundo que no dependa de la mercancía, soñando que otro mundo es posible. Soñando a pesar del cinismo de los tiempos de la revolución ciudadana, en donde el éxito está en la casa en Bélgica, comprada con la ganancia de un juicio, o en la casa en Miami, del primo de la clase media, en el paso de la casa del Sur de Quito al Valle de Cumbayá, o del Guasmo a San Borondón, o de Guayaquil a Miami. La vieja casa queda abandonada.

El escándalo de la semana en torno a las firmas falsas/falsificadas, tenía su raíz en que la política y, en particular, las elecciones se han convertido en un gran mercado.

Cuenta la leyenda que la maldición del Rey Midas era que todo lo que tocaba se convertía en oro, todo era felicidad, pero terminó muerto de hambre, porque también los alimentos que tocaba se convertían en oro. Todo lo que toca el capital se convierte en mercancía, todo es felicidad, todo se puede comprar, hasta los votos, pero al final lo que muere es la propia política.

El problema no está sólo en la compra de firmas o en el alquiler de firmas contratadas que recogen firmas. Ahora todo es de alquiler. No hay partidos, no hay mística, no hay militantes, ahora se habla de adherentes. La muerte de los valores a manos del único valor que vale, el valor de cambio. En política todo se contrata: las firmas/empresas que hacen la propaganda, que dirigen la campaña, en donde el candidato es el principal actor/mercancía que hay que vender a los consumidores/votantes. El mayor fiasco está en el mayor movimiento que puede utilizar la maquinaria gubernamental para simular millón y medio de firmas fantasmas, sin alma, sin nombre.

Los fantasmas no están sólo en la firmas, como en los viejos tiempos los fantasmas regresan a Carandolet. El fantasma mayor es el síndrome de Lugo. En la contienda electoral está en juego la continuidad del régimen, no tanto en la elección presidencial, sino sobre todo en la elección parlamentaria. Para Alianza País, la garantía ya no está en el poder constituyente de la primera fase, sino en el poder constituido, en el nuevo orden hegemónico; ahora es el juego del sistema el que debe garantizar la continuidad.

Desde el poder oficial es urgente exorcizar dos fantasmas: el desgaste del régimen por los borbotones de corrupción oficial que ya no pueden ser tapados por el juego mediático  o por la persecución  a los denunciantes; y por la ausencia de una energía social que lo nutra. Desgaste que se refleja en una baja riesgosa de la intención de voto para las candidaturas oficiales; mientras la multiplicación de partidos y movimientos legalizados, con la consiguiente multiplicación de candidatos, sobre todo presidenciales, de las diversas tendencias, dispersan las votaciones hasta el límite de obstruir el triunfo oficial en la primera vuelta.

Las diferentes maniobras del Consejo Nacional Electoral han buscado la fórmula para este exorcismo. La política es el manejo del tiempo. Cuando ya todo el proceso de calificación de los partidos y movimientos llegaba a su fin, el Secretario General del Movimiento Alianza País destapó el cálculo que habían realizado para jugar solos en la cancha; preguntó de dónde sacaban los demás partidos y movimientos nuevas firmas, si Alianza País ya había copado todo el padrón electoral, con lo 2 millones de firmas presentadas.  El Secretario General tenía acceso al padrón electoral. Resultaba que aparecían 5 millones de firmas presentadas por los diversos partidos y movimientos, un record Guiness. El juego era copar el escenario electoral y dejar uno o dos partidos contendores, a la medida del juego oficial.

Pero no solo Alianza País tiene sus maniobras. Otros poderes y sus representantes también podían obtener el padrón electoral, incluidas las firmas, y podían influir en el manejo del software electoral. Todo estaba en regla, hasta el cálculo del Secretario General de Alianza País. Inmediatamente el Presidente del CNE, adherente notable de Alianza País, se acordó que hay firmas falsas. El nuevo Midas anunció el sábado que la partidocracia corrupta ha delinquido y que era necesario una revisión de todas las firmas. El lodo le saltó en la cara: el CNE informó que cerca de la mitad de las firmas del Movimiento de Carandolet no eran válidas. En todo caso el partido de gobierno tenía un colchón suficiente para amenazar la existencia de los demás partidos.

Los sin sentidos se multiplicaban desde ambos lados: el Hermano denunciaba la maniobra, pero dando a entender que tenía su propia empresa contratada, el Presidente del SOFA agradecía a Alianza País por haberle donado las firmas necesarias para la legalización, el figuretismo de una dirigente indígena informaba que conocía de la oferta de firmas por alguna empresa. Al final, todo el sistema electoral desnudado.

¿Cuál es el resultado? Partidos y Movimientos angustiados, absorbidos en las redes de la recalificación de firmas, paralizados. Mientras las maniobras políticas oficiales avanzan.

No hay todavía una voz disidente. La Izquierda electoral busca una salida unitaria en torno a un candidato presidencial, pero no se logra centrar la lucha en torno a la disputa por el programa. Todavía no se logra abrir una visión anticapitalista creíble para el pueblo, el debate sigue en el marco de las variantes de la modernización del capitalismo. Las posiciones anticapitalistas todavía son doctrinarias, moralistas o encerradas en los límites ecologistas. Allí hay una pista que hay que trabajar; una condición básica es no separar la lucha electoral de la lucha social, de la movilización y la desobediencia, en donde ha empezado la recuperación lenta de los movimientos sociales.

Quizás sería interesante que Movimientos alternativos, como Pachakutik, puedan pensarse al margen de este mercado. En caso de que triunfen las maniobras oficiales del desconocimiento del movimiento, podría ser interesante retomar la tesis de no presentar candidatos.

En la crisis anterior, desde los movimiento sociales ampliamos el “que se vayan todos” de las movilizaciones, a la tesis de no presentar candidatos a diputados, aunque luego fue absorbida y aprovechada por Correa. Hoy la apuesta debería ser más alta: salir del ruedo mercantil y plantear que, en lugar de seguir disciplinadamente en el juego, es hora de pasar a un nuevo tiempo de lucha, no presentar candidatos a ninguna dignidad en las próximas elecciones y jugar desde afuera de la cancha, desde el sentimiento y la repugnancia de la población ante la degradación de la política y la democracia, volver a limpiar el templo de los mercaderes viejos y nuevos. Volver al sentido de la política como servicio, con un sueldo de obrero, lo que dejaría sin efecto las tentaciones y los discretos encantos del poder para provecho personal o de grupo.

Es una apuesta riesgosa, a condición de meter toda la fuerza, la convicción, la mística, en la organización autónoma de los trabajadores, el movimiento indígena, los campesinos, los intelectuales comprometidos, los damnificados del sistema capitalista.
Y el segundo fantasma oficial viene del rebasamiento de las fracciones de la burguesía a la intermediación bonapartista-populista de Correa. Este es un problema más complejo y va más allá de la coyuntura electoral. Es un fantasma que mostró su corporeidad en Paraguay, con la caída de Lugo en un golpe parlamentario.

El bonapartismo basa el poder en la representación de la burguesía en su conjunto, en la capacidad de colocarse por encima de las diferentes fracciones, para recomponer el proceso general. Alianza País ha logrado reconstituir un modelo hegemónico en torno a la modernización dependiente. El poder se ha recompuesto arriba y en el medio; y la representación intermediada empieza a ser un estorbo para el control directo del Estado por los grupos dominantes.

La modernización conservadora emprendida por Correa empieza a encontrar techo. El modelo extractivista y reprimarizador, articulado a un capitalismo de Estado, estrecha el espacio de realización de los grupos locales de poder y el gobierno intenta producir no sólo una concentración de poder político, sino también de poder económico, sobre todo en la intermediación con el capital trasnacional desde la intervención del Estado. Las representaciones de la derecha, desde las fórmulas antiguas del PRIAN o del PSP, hasta las nuevas de CREO o EQUIPO, buscan ocupar su propio sitio en la cancha del poder.

Al mismo tiempo los sectores populares orgánicos han iniciado un lento proceso de recomposición estratégica, lo que provoca procesos autónomos de los movimientos sociales, que buscan expresarse electoralmente en la Coordinadora de Unidad Plurinacional.

Por ello, se ha roto el consenso del que gozó el Proyecto de Alianza País en la primera fase, sobre todo en torno a la Asamblea Constituyente y la nueva Constitución. El 29+1S representa el punto de quiebre de este predominio y el giro del régimen a la negociación con los poderes tradicionales para mantener el control político. A partir de allí empieza a reproducirse en viejo ciclo del empate catastrófico de fuerzas, que se expresa sobre todo en los problemas para mantener una mayoría parlamentaria oficial.

Una de las formas de recomposición de los poderes tradicionales es la “provincialización” de la política, el retorno de los caudillos locales – una “democracia de mandos” –. En su momento el velasquismo o el socialcristianismo fueron una colcha de retazos de alianzas con los caudillos locales. La disputa regresa a su punto de partida, pues no se ha logrado modificaciones significativas en la estructura y la cultura políticas. Los grupos y caudillos locales ensayan dos estrategias: acceder al espacio de Alianza País, a través de figuras como el Movimiento Avanza, en donde se han reorganizado los restos de la ID y en menor medida de la DP; o disputar desde movimientos propios la representación parlamentaria. Ante el síndrome Lugo la tentación de Alianza País será buscar acuerdos con los caudillos locales, para asegurar el control del Parlamento.

El relato de la “casa tomada” empieza a transmutarse en el cuento de la “casa abandonada”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios.