Buscar

viernes, 30 de marzo de 2012

Benedicto XVI condenó bloqueo contra Cuba en su despedida


TeleSur.- El máximo representante de la Iglesia Católica reiteró su condena al bloqueo que mantiene Estados Unidos contra Cuba e instó a un diálogo para que esa situación pueda resolverse. Agradeció a las autoridades por el recibimiento y afirmó que rezará por el desarrollo de la nación caribeña.

El Papa Benedicto XVI ratificó este miércoles su posición en contra del bloqueo que mantiene Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba e hizo un llamado al diálogo internacional en aras de desterrar “posiciones inamovibles” y buscar la plena convivencia humana.

En un acto de despedida llevado a cabo en el salón de protocolo del aeropuerto José Martí de La Habana, Benedicto XVI sostuvo que si bien es cierto que la humanidad es el camino para el desarrollo del hombre y de los pueblos, la situación “se ve agravada cuando medidas económicas restrictivas impuestas desde fuera del País que pesan negativamente sobre la población”.

En este sentido, hizo referencia al bloqueo económico impuesto desde hace medio siglo por EE.UU. a la isla, que ya había criticado en oportunidades anteriores, y señaló que esa situación amerita un diálogo para poder resolverse. 

“La hora presente reclama de forma apremiante que en la convivencia humana, nacional e internacional, se destierren posiciones inamovibles y los puntos de vista unilaterales que tienden a hacer más arduo el entendimiento e ineficaz el esfuerzo de colaboración”, aseveró. 

También agregó que “las eventuales discrepancias y dificultades se han de solucionar buscando incansablemente lo que une a todos, con diálogo paciente y sincero, comprensión recíproca y una leal voluntad de escucha que acepte metas portadoras de nuevas esperanzas”. 

Con respecto a sus anhelos, indicó que “continuaré rezando fervientemente para que ustedes sigan adelante y Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos; a la vez que agregó que desea que en la nación “convivan la justicia y la libertad, en un clima de serena fraternidad”. 

El Sumo Pontífice también agradeció a las autoridades y al pueblo cubano, por “no escatimar esfuerzos ni sacrificios” en el desarrollo del viaje al país caribeño. 

“Cuba, reaviva en ti la fe de tus mayores, saca de ella la fuerza para edificar un porvenir mejor, confía en las promesas del Señor, abre tu corazón a su evangelio para renovar auténticamente la vida personal y social (…) ¡Hasta siempre, Cuba, tierra embellecida por la presencia materna de María! Que Dios bendiga tus destinos”, concluyó.

Previo a las palabras de Benedicto XVI, el presidente de Cuba, Raúl Castro, también ofreció un discurso de despedida y resaltó que el encuentro con él le “ha dado (al representante católico) la oportunidad de conocernos mejor y constatar la certeza de nuestros propósitos”.

El mandatario aseguró que la visita del Papa se llevó a cabo en “un ambiente de mutua comprensión” y a su vez, recalcó la lucha de su gobierno para la normalización plena de Cuba con su emigración.

Con la visita de tres días a la isla, el Papa Benedicto XVI finaliza su segunda viaje a Latinoamérica, en la que también visitó a México, país en el que se quedó por el mismo tiempo y rezó por las familias de las miles de víctimas del crimen organizado.



domingo, 25 de marzo de 2012

Maximización versus optimización


Leonardo Boff

ALAI AMLATINA.-  Hay una ética subyacente tras la cultura productivista y consumista, hoy ampliamente en crisis por causa de la huella ecológica del planeta Tierra, cuyos límites hemos sobrepasado en un 30%. La superabundancia de bienes y servicios como hasta hace poco tenía la Tierra necesita de un año y medio para reponer lo que le extraemos durante un año. Y no parece que la furia consumista esté disminuyendo. Al contrario, el sistema vigente, para salvarse, incentiva más y más el consumo que, a su vez, requiere más y más producción que acaba estresando todavía más todos los ecosistemas y al planeta como un todo.

La ética que preside este modo de vivir es la de la maximización de todo lo que hacemos: maximizar la construcción de fábricas, de carreteras, de coches, de combustibles, de ordenadores, de teléfonos móviles; maximizar programas de entretenimiento, novelas, cursos, reciclajes, producción intelectual y científica. La producción no puede parar, de lo contrario ocurriría un colapso en el consumo y en el empleo. En el fondo es siempre más de lo mismo y sin el sentido de los límites soportables por la naturaleza.

Imitando a Nietzsche preguntamos: ¿cuánta maximización aguanta el estómago físico y espiritual humano? Se llega a un punto de saturación cuyo efecto directo es el vacío existencial. Se descubre que la felicidad humana no está en maximizar, ni en engordar la cuenta bancaria, ni en el número de bienes en la cesta de los productos consumibles. El hecho es que el ser humano tiene otras hambres: de comunicación, de solidaridad, de amor, de trascendencia, entre otras. Éstas, por su naturaleza, son insaciables, pues pueden crecer y diversificarse indefinidamente. En ellas se esconde el secreto de la felicidad. Pero en palabras del filósofo Ludwig Wittgenstein citando a San Agustín: «hemos tenido que construir caminos tormentosos por los cuales hemos sido obligados a transitar con multiplicados cansancios y sufrimientos impuestos a los hijos e hijas de Adán y Eva».

Lógicamente necesitamos cierta cantidad de alimentos para mantener la vida. Pero los alimentos excesivos, maximizados, causan obesidad y enfermedades. Los países ricos maximizaron de tal manera la oferta de medios de vida y la infraestructura material que destruyeron sus bosques (Europa sólo conserva el 0.1% de sus bosques originales), destruyeron ecosistemas y gran parte de la biodiversidad además de gestar perversas desigualdades entre ricos y pobres.

Debemos caminar en dirección a una ética diferente, la de la optimización. Ella se funda en una concepción sistémica de la naturaleza y de la vida. Todos los sistemas vivos procuran optimizar las relaciones que sostienen la vida. El sistema busca un equilibrio dinámico, aprovechando todos los ingredientes de la naturaleza, sin producir residuos, optimizando la calidad e incluyendo a todos. En la esfera humana, esta optimización presupone el sentido de autolimitación y la búsqueda de la justa medida. La base material sobria y decente posibilita el desarrollo de algunos materiales que son los bienes del espíritu, como la solidaridad hacia los más vulnerables, la compasión, el amor que deshace los mecanismos de agresividad, supera los preceptos y no permite que las diferencias sean tratadas como desigualdades.

Tal vez la crisis actual del capital material, siempre limitado, nos enseñe a vivir a partir del capital humano y espiritual, siempre ilimitado y abierto nuevas expresiones. Él nos posibilita tener experiencias espirituales de celebración del misterio de la existencia y de gratitud por nuestro lugar en el conjunto de los seres. Con esto maximizamos nuestras potencialidades latentes, aquellas que guardan el secreto de la plenitud, tan ansiada.

viernes, 23 de marzo de 2012

Criminalidad baja en Honduras porque policías delinquen menos, dice ombudsman


Tegucigalpa, (EFE).- La criminalidad en Honduras ha bajado en los últimos meses porque algunos miembros de la Policía tratan de "cometer menos delitos", dijo hoy el comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio.

"Esa disminución de la criminalidad también se debe a que la Policía, que ha sido fuertemente cuestionada, ahora está siendo cuidadosa en su accionar y que los jefes y subalternos están tratando de cometer menos delitos", indicó Custodio en un comunicado.

El defensor del pueblo no precisó detalles sobre los porcentajes en que ha disminuido la violencia en el país en lo que va de 2012, aunque un estudio del organismo que preside señala que del 27 de enero de 2010, cuando asumió el actual presidente hondureño, Porfirio Lobo, a diciembre de 2011, hubo 12.838 muertes violentas.

El promedio de víctimas mortales de la violencia en el país desde que asumió Lobo hasta diciembre de 2011 fue de 19 diarias, añade el mismo estudio.

Custodio también avaló que Lobo haya prolongado por más tiempo la Operación Relámpago, que puso en vigor el 1 de noviembre del año pasado, con la participación de militares y policías para frenar la violencia en Honduras.

En algunos crímenes han resultado implicados agentes y oficiales de la Policía, por lo que desde noviembre de 2011 también inició un proceso de depuración de la institución, para lo que el país cuenta con respaldo de la comunidad internacional.

En opinión de Custodio, la Operación Relámpago está permitiendo la captura de personas prófugas de la justicia, incluso a otras que "habían privado de la vida a otras en el ejercicio abusivo de su autoridad, lo cual debe ser tenido como un mensaje que sí se quiere juzgar a los culpables".

Custodio también considera que en Honduras las cosas no cambian por culpa de "quienes le gobiernan", pero algunos sectores quieren atribuir eso a "defectos de la Constitución". EFE

jueves, 22 de marzo de 2012

Guatemala y las sentencias de 7710 años de prisión.


Por: Ángel Maza López

En la guerra civil de 36 años que golpeó a Guatemala, se produjeron más de 200.000 muertos y desaparecidos, principalmente civiles e indígenas. La mayor parte de las masacres ocurrieron en el gobierno de facto de Ríos Montt. Debido a estos hechos, la presión social al interno del país y las exigencias internacionales de la Comisión de Derecho Humanos, han logrado que determinados ejecutores de las masacres sean enjuiciados y condenados por los delitos.

Los acusados asesinaron niños, violaron mujeres y torturaron hombres de todas las edades, supuestamente por apoyar grupos revolucionarios que se oponían al gobierno. Muchas de las víctimas murieron por explosión de granadas, luego los cadáveres eran quemados para  pretender ocultar sus crímenes.

Pero en agosto de 2011, un tribunal condenó a cuatro exmilitares a seis mil sesenta años (6 060) de prisión por la masacre de 201 campesinos el 7 de diciembre de 1982 en la comunidad de Dos Erres. Luego el 12 de marzo de 2012, el militar Pedro Pimentel, fue sancionado con la misma pena por haber participado en dicha masacre.

La sentencia más elevada en años de prisión dictada en Guatemala, es la pronunciada el 20 de marzo de 2012, cuando un tribunal dirigido por la jueza Jazmín Barrios, impuso la pena de siete mil setecientos diez años de prisión (7 710) a los ex paramilitares Eusebio Grave, Julián y Mario Acoj, y Santos Rosales, y al excomisionado militar Lucas Tecú, debido a la masacre de 256 indígenas, efectuada el 18 de julio de 1982.

Las sentencias que resultan incumplibles en su totalidad debido al número de años, obedece a que el Código Penal contempla para estos casos 30 años de prisión, que al ser multiplicados por 256 víctimas (último caso), dan un total de 7 680 años; más los 30 años impuestos por el delito de lesa humanidad, suman los 7710 años. No obstante, la misma ley penal prescribe como pena máxima de la cincuenta años (50) de prisión, en consecuencia dicha sentencia solamente tiene un significado simbólico para la población que exigió durante muchos años justicia, pero que en la realidad jamás se podría cumplir.

domingo, 18 de marzo de 2012

La centralidad del agua en la disputa global por recursos estratégicos


Por: Mónica Bruckmann

ALAI AMLATINA.- Dos visiones contrapuestas están en choque en la disputa global por el agua. La primera, basada en la lógica de la mercantilización de este recurso, que pretende convertirlo en un commodity, sujeto a una política de precios cada vez más dominada por el proceso de financierización y el llamado “mercado de futuros”.

Esta visión encuentra en el Consejo Mundial del Agua, compuesto por representantes de las principales empresas privadas de agua que dominan 75% del mercado mundial, su espacio de articulación más dinámico. El Segundo Forum Mundial del Agua, realizado en el año 2000 declaró, en el documento final de la reunión, que el agua no es más un “derecho inalienable”, sino una “necesidad humana”. Esta declaración justifica, desde el punto de vista ético, el proceso en curso de desregulación y privatización de este recurso natural. La última reunión realizada con el nombre de IV Forum Mundial del Agua, en marzo de 2009 en Estambul, ratifica esta caracterización del Agua. Un aliado importante del Consejo Mundial del Agua ha sido el Banco Mundial, principal impulsor de las empresas mixtas, público-privadas, para la gestión local del agua.

La otra visión se reafirma en la consideración del agua como derecho humano inalienable. Esta perspectiva es defendida por un amplio conjunto de movimientos sociales, activistas e intelectuales articulados en un movimiento global por la defensa del agua, que propone la creación de espacios democráticos y transparentes para la discusión de esta problemática a nivel planetario. Este movimiento, que no reconoce la legitimidad del Foro Mundial del Agua, elaboró una declaración alternativa a la reunión de Estambul, reivindicando la creación de un espacio de debate global del agua en los marcos de la ONU, reafirmando la necesidad de la gestión pública de este recurso y su condición de derecho humano inalienable(1).

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en julio del 2010 la propuesta presentada por Bolivia, y respaldada por otros 33 Estados, de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano. Como era previsible, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido se opusieron a esta resolución, con lo cual, en opinión de Maude Barlow, ex-asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, esta resolución pierde peso político y viabilidad práctica(2). Estos cuatro países, y sus fuerzas políticas más conservadoras, aparecen como el gran obstáculo. El peligro para los operadores del agua es grande, ciertamente, un reconocimiento del agua y el saneamiento como derecho humano pondría límites a los derechos de las grandes corporaciones sobre los recursos hídricos, derechos consagrados por los acuerdos multilaterales de comercio e inversión.

Los gobiernos de América Latina están avanzando en el reconocimiento del agua como derecho inalienable y en la afirmación de la soberanía y gestión pública de estos recursos. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce, en su artículo 371, que el “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo”, establece además que “el Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”.

Ciertamente, la disputa por la apropiación y el control del agua en el planeta adquiere dimensiones que extrapolan únicamente los intereses mercantilistas de las empresas transnacionales, colocándose como un elemento fundamental en la geopolítica mundial. Está claro que el planeta necesita urgentemente una política global para cambiar la tendencia del complejo proceso de desorden ecológico que, al mismo tiempo que acelera la dinámica de desertificación en algunas regiones, incrementa los fenómenos de inundación producto de lluvias torrenciales, en otras. Las consecuencias devastadoras que la degradación de medio ambiente está provocando y la gravedad de la situación global que tiende a profundizarse colocan en discusión la propia noción de desarrollo y de civilización.

Los acuíferos y la preservación de ecosistemas

Desde hace mucho tiempo, las investigaciones hidrológicas de los ciclos globales del agua han demostrado que 99% del agua dulce accesible del planeta se encuentra en los acuíferos de agua dulce, visibles en los ríos, lagos y capas congeladas de hielo. Estas aguas constituyen sistemas hídricos dinámicos y desarrollan sus propios mecanismos de reposición que dependen, fundamentalmente, de las lluvias. Parte de este caudal se infiltra en las rocas subyacentes y se deposita debajo de la superficie, en lo que se conoce como acuíferos. Los acuíferos reciben reposición de las lluvias, por lo que son, en su mayoría, renovables. Dependiendo del tamaño y las condiciones climáticas de la ubicación de los acuíferos, el período de renovación oscila entre días y semanas (en las rocas kársticas), o entre años y miles de años si se trata de grandes cuencas sedimentarias. En regiones donde la reposición es muy limitada (como en las regiones áridas e hiperáridas) el recurso de agua subterránea puede ser considerado como "no renovable"(3).

Los acuíferos y las aguas subterráneas que los conforman, son parte de un ciclo hidrológico cuyo funcionamiento determina una compleja interrelación con el medio ambiente. Las aguas subterráneas son un elemento clave para muchos procesos geológicos e hidro-químicos, y tienen también una función relevante en la reserva ecológica, ya que mantienen el caudal los ríos y son la base de los lagos y los pantanos, impactando definitivamente en los hábitats acuáticos que se encuentran en ellos. Por lo tanto, los sistemas acuíferos además de ser reservas importantes de agua dulce, son fundamentales para la preservación de los ecosistemas.

La identificación de los sistemas acuíferos es un requisito básico para cualquier política de sustentabilidad y gestión de recursos hídricos que permitan que el sistema continúe funcionando, y desde el punto de vista de nuestras investigaciones, es imprescindible para un análisis geopolítico que busque poner en evidencia elementos estratégicos en la disputa por el control y apropiación del agua.

Las grandes reservas hídricas cómo la cuenca del Congo, Amazonas, el acuífero Guaraní o los grandes lagos de África central coinciden con la existencia de grandes poblaciones en expansión y fuertes conflictos étnicos y religiosos. Además, gran parte de los países de esta región se encuentran bajo fuerte presión del sistema financiero internacional que busca implantar una gestión neoliberal de los recursos hídricos a través de su personal técnico para el que las estaciones de tratamiento de agua, reciclaje y construcción de mecanismos que eviten la contaminación de los acuíferos, son gastos superfluos(4).

Se trata de un proceso violento de expropiación y privatización del recurso natural más importante para la vida. A pesar de la centralidad del agua potable para consumo humano, es necesario señalar también la importancia vital de este recurso para la agricultura, que impacta directamente la soberanía alimentaria, y para el proceso industrial en su conjunto.

Los mayores acuíferos de Europa se encuentran en la región euroasiática, destacando, por su dimensión, la cuenca Rusa, más cercana a la región polar. Europa occidental se ve reducida al único acuífero de mediano porte, en la cuenca de París. En casi todos los casos, las reservas de agua de Europa padecen de problemas que afectan su calidad, lo que amplió drásticamente el consumo de agua embotellada, que se ha convertido en un ítem obligatorio en la canasta de consumo familiar(5). Europa registra, proporcionalmente, la mayor tasa mundial de extracción de agua para consumo humano: del total de agua que se extrae, más del 50% es utilizada por los municipios, aproximadamente 40% se destina a la agricultura y el resto se consume el sector industrial.

Asia depende de los grandes acuíferos del norte de China y la Siberia, más próxima de la región polar. Uno de los casos más graves es el de la India, que junto con Estados Unidos, tiene una de las tasas más altas de extracción de agua subterránea del mundo.

América del Sur posee tres grandes acuíferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Marañón y el sistema acuífero Guaraní, que más parece un “mar subterráneo” de agua dulce que se extiende por cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por el volumen de las reservas de estos acuíferos y por la capacidad de reposición del agua de estos sistemas, América del Sur representa la principal reserva de agua dulce del planeta.

Las regiones más críticas, por tener una reposición limitada de agua (menos de 5 milímetros de lluvia al año), son el norte de África, en la región desértica del Sahara; la India; Asia central; gran parte de Australia; la estrecha franja desértica que va desde la costa peruana hasta el desierto de Atacama en Chile y la región norte de México y gran parte de la región centro oeste de Estados Unidos. En estas regiones, se puede considerar el agua como recurso no renovable. África subsahariana, el sudeste asiático, Europa, los Balcanes, la región norte de Asia y la región nor-occidental de América del Norte registran niveles moderados de reposición de agua, entre 50 y 100 mm. al año.

La región de mayor reposición de agua del mundo es América del Sur donde, en casi todo el territorio subcontinental, se registran niveles de reposición de agua mayores a 500 mm./año, lo que constituye el principal factor de abastecimiento de los sistemas acuíferos de la región. Esta altísima capacidad de reposición de aguas superficiales y subterráneas es fundamental, no solo para el abastecimiento de agua dulce sino también para la manutención y reproducción de los sistemas ecológicos y la biodiversidad en la región.

Notas

1) Véase: Mabel Faria de Melo. “Água não é mercadoria”. En: ALAI, 3 de abril de 2009.
2) Véase: Roberto Bissio. El derecho humano al agua. Disponible enhttp://alainet.org/active/39769
3) Atlas of Transboundary Aquifers. Global maps, regional cooperation and local inventories. Paris : UNESCO, p. 16.

4) TEIXEIRA, Francisco Carlos. Por uma geopolítica da água. 23 de enero de 2011. Disponible en http://www.tempopresente.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=77,
5) Ibid.

jueves, 15 de marzo de 2012

La explotación minera a cielo abierto



En el año 2002, cuando integraba el Parlamento Latinoamericano en representación del Congreso Nacional de Ecuador, tuve la oportunidad de visitar CHUQUICAMATA, jurisdicción perteneciente a Calama, y ésta a su vez a Antofagasta -Chile.

CHUQUICAMATA está ubicada al norte de Chile, así se denomina el lugar de donde la Corporación Nacional del Cobre de Chile –CODELCO extrae el cobre y otros minerales, los cuales una vez puestos en superficie los separa y los procesa en unos enormes calderos de los que se obtiene una “producción de cátodos electro-refinados, electro-obtenidos y concentrados de cobre”, son una especie de planchas rectangulares de cobre concentrado que se distribuyen a la industria nacional y extranjera para la fabricación de cables eléctricos y otros componentes electrónicos; es decir, Chile a través de su empresa CODELCO controla la extracción, la refinación o industrialización y la comercialización del producto. En otras palabras, Chile controla todas las fases de la producción nacional del cobre, esto es, la producción, distribución y comercialización del producto con valor agregado. Esto viene a ser lo que llaman los economistas una economía de escala, la cual multiplica los beneficios en condiciones muy superiores a una economía extractivista de productos primarios, cuyos únicos beneficiarios son los que agregan valor al recurso natural, como sucederá con ECUACORRIENTE que explotará el cobre de la mina del Mirador en Zamora Chinchipe, cuyo producto será llevado en estado natural a la industria metalúrgica de su casa matriz, esto es a China, de la cual seguramente importaremos cables eléctricos y otros productos electrónicos pagando el doble, el triple o algo más del valor que recibirá Ecuador por concepto de la explotación primaria del producto. Este caso es más o menos como la exportación del cacao en estado natural, de cuyos países a los que se vende la “pepa de oro” hemos importado el chocolate pagando mayores cantidades de dinero.

ECUACORRIENTE extraerá el cobre del Mirador realizando una excavación de dos kilómetros de diámetro y 800 metros de profundidad, una especie de cráter, de la que extraerá el recurso mineral en estado natural, 85% de cobre y el resto en oro y plata, el mismo que será exportado en esa condición natural, porque en el país no existe una capacidad instalada para fundirlo, según lo ha manifestado Xavier Arias, Vicepresidente Financiero de la transnacional China. Esta excavación se realizará en un clima húmedo tropical de vegetación exuberante, biodiversa y frágil, mientras que la mina de Chuquicamata está ubicada en un desierto, en una zona de poca pluviosidad, menos propensa a la contaminación ambiental.

Pero además de no disponer en el país de una capacidad instalada para procesar el cobre como la hace Chile, también hay que anotar, que es por falta de visión, creatividad y amor a la patria por parte del gobierno de la revolución ciudadana, y en términos más específicos por la facilidad de recibir unos 100 millones de dólares por adelante a fin de sostener un gobierno clientelar en una época electoral.

La versión del funcionario de ECUACORRIENTE debela nuestro subdesarrollo y las limitaciones de nuestra visión, de nuestra autoestima, de nuestra creatividad e imaginación -todavía no hemos logrado descolonizarnos-. Desde la colonia nuestros vecinos del planeta -con la complicidad de los nuestros- se han llevado nuestros productos del subsuelo en estado natural, a los que les hemos vuelto a comprar dichos productos con valor agregado, como sucede con los combustibles y otros productos terminados.

La explotación de los recursos naturales y minerales en el Ecuador siempre debió darse en el marco de una economía de escala, en la que los ecuatorianos y ecuatorianas agreguemos valor a nuestros productos que tenemos en el subsuelo, que de haberlo hecho a su debido tiempo, protegiendo siempre la naturaleza y el medio ambiente, seguramente a esta altura del camino no estuviéramos importando grandes cantidades en derivados de los hidrocarburos, del cobre y de otros productos.

En el caso de los derivados de los hidrocarburos, el gobierno de la revolución ciudadana ha importado en el año 2011 aproximadamente 5 mil millones de dólares en diesel, gasolina, gas de uso doméstico y otros derivados. Resulta paradójico pero es una realidad; es decir, ha importado más o menos el valor de lo que hubiese costado construir una refinería de 100 mil barriles por día, que de haberla construido a su debido tiempo seguramente estaríamos evitando las importaciones de combustibles, la salida de divisas y todas las distorsiones que se vienen dando en el mercado de los hidrocarburos: en importaciones, exportaciones, subsidios y el contrabando millonario, beneficiando con nuestros recursos a otros sectores externos, sacrificando la economía nacional, el ahorro interno y el mejoramiento de la calidad de vida de las ecuatorianos y ecuatorianas en infraestructura y equipamiento, en ciencia y tecnología.

Para compensar su falta de creatividad en la captación de ingresos, el gobierno nacional los busca por el lado más fácil, creando impuestos o incrementándolos, como lo recomendaron los economistas neoliberales fondomonetaristas en los años noventa del siglo anterior, a quienes únicamente les interesaba que el gobierno pague la deuda externa; y hablando de este caso, el monto se cerca a los 20 mil millones de dólares, a pesar de que en el gobierno de Correa ha recibido ingresos sobre los 100 mil millones de dólares, con un precio del barril del petróleo de 100 dólares aproximadamente, cifra muy superior en diez veces al que estuvo vigente en los gobiernos de Alarcón y de Mahuad.


martes, 13 de marzo de 2012

Duérmase para ser más listo


Dr. Joe Hardy

No cabe duda de que una dosis diaria de entrenamiento con Lumosity mantendrá sano su cerebro. Pero una vez completada la sesión del día, hay muchos otros cambios sencillos que pueden impactar su cerebro de manera positiva.

Aquí hay algo que puede hacer hasta con los ojos cerrados: ¿sabía que el sueño puede ser crucial para formar memorias de largo plazo?

En un estudio publicado en la revista Science (junio 2011), unos investigadores de la Universidad de Washington trabajaron con una raza especial de moscas de la fruta. A estas moscas se les podía inducir a dormir a voluntad. Siguiendo un periodo de entrenamiento, las moscas que tuvieron 4 horas de sueño inducido formaron memorias a largo plazo de este entrenamiento. El entrenamiento solo no fue suficiente para provocar una consolidación de las memorias—el sueño fue un componente necesario. Las moscas que se entrenaron pero no durmieron no formaron memorias a largo plazo.

El estudio de la Universidad de Washington hace unas observaciones fascinantes sobre el poder que tiene el sueño en la formación de las memorias. Pero si está dudando que podamos aprender de las moscas, quédese tranquilo: muchos estudios humanos también demuestran que el sueño mejora la memoria y el rendimiento. Es fácil incorporar un sueño adecuado—trate de dormir lo suficiente después de estudiar para un examen, experimentar un evento apreciado, o aprender algo nuevo. El sueño puede ayudar a que estas experiencias novedosas permanezcan con usted.

No solamente el sueño puede ayudar a su memoria; la falta de sueño puede ser mala para su salud. En el 2010, un estudio de Biological Psychiatry encontró que el insomnio crónico puede llevar a una pérdida de volumen cerebral. Los investigadores usaron una resonancia magnética funcional para examinar los cerebros de 37 personas con y sin el insomnio crónico. Los insomnes tenían volúmenes más pequeños de materia gris en tres áreas del cerebro—y cuanto más grave el insomnio, mayor la pérdida de volumen. Además, este año, un estudio preliminar de la facultad de medicina de la Universidad de Washington encontró que un sueño pobre puede estar conectado con las placas amiloideas que se encuentran en las personas sufriendo de Alzheimer.          

sábado, 10 de marzo de 2012

Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad del Pueblo llega a Loja


DIARIO "LA RAZÓN"
Aproximadamente 300 manifestantes que caminan en la denominada “Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad del Pueblo”, llegaron a Loja este viernes 09 de marzo.

Entre los marchistas se encontraban algunos asambleístas como Nívea Vélez, Lourdes Tibán, César Rodríguez; el prefecto de Zamora Salvador Quizhpe; Dirigentes de la CONAIE como Humberto Cholango; integrantes de la Unión Nacional de Educadores entre ellos el presidente provincial de Loja Pepe Aponte y la expresidenta nacional Mery Zamora; estudiantes agrupados en la FEUE nacional encabezados por su presidente; organizaciones sindicales y sociales como la FUOS, UGTE entre otras. También los acompañan dirigentes de los partidos políticos como Pachakutik y MPD.

La marcha inició  en  El Pangui, luego ha recorrido por Yantzaza,  Zamora y Loja. Desde este último cantón avanzaran a Saraguro para finalmente llegar a Quito el 22 de marzo.

Decenas de policías rodean a los manifestantes. Incluso hubo presencia militar en las calles.

DIARIO "LA RAZÓN"
Seguidores del Presidente también se movilizan.

Los diferentes ministerios realizaron exposiciones en los parques de Loja, y una concentración en el Parque Jipiro donde además contaron con el apoyo de un grupo de taxistas. Las actividades se orientan a contrarrestar los impactos de la movilización.

viernes, 9 de marzo de 2012

Destituyen a jueces de Sucumbíos.


Iniciado el sumario administrativo el 10 de marzo de 2011, el Consejo de la Judicatura resolvió con fecha 29 de febrero de 2012, destituir a Nicolás Augusto Zambrano y Leonardo Ordóñez Piña, que venían actuando como jueces de la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos. Los jueces fueron entrados responsables de la infracción prevista en el artículo 109, numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial.

La denuncia fue propuesta el 2 de noviembre de 2009 por la Unidad de Lucha contra el Crimen, debido a la existencia de irregularidades cometidas por la Sala en el juicio N° 370-2009, como resultado de la operación policial ANIVERSARIO. Los jueces resolvieron sustituir la prisión preventiva, dictada por el Juzgado Primero de Garantías Penales de Sucumbíos en contra de los acusados por tenencia ilegal de sustancias estupefacientes y sicotrópicas, sin ningún fundamento legal.



jueves, 8 de marzo de 2012

Otro agente francés capturado en Siria, y ya son 19


La Red Voltaire ha sabido de fuente fidedigna que, este lunes 27 de febrero de 2012, el ejército nacional sirio hizo prisionero a un agente francés en Azuz, en el districto de Idlib, cerca de la frontera turca.

Con este nuevo arresto ya son 19 (diecinueve) los prisioneros franceses detenidos en Siria.

Negociaciones para su entrega a Francia se desarrollan actualmente a través de la Federación Rusa, de los Emiratos Árabes Unidos y del Sultanato de Omán.

Los Emiratos Árabes Unidos se han distanciado de la posición común del Consejo de Cooperación del Golfo y han decidido adoptar una actitud de estricta neutralidad en cuanto al tema de Siria. Los Emiratos han prohibido en su territorio la organización de cualquier manifestación a favor o en contra del gobierno sirio.


viernes, 2 de marzo de 2012

Salas de audiencia


En el proceso de reestructuración de la administración de justicia que viene implementando en el Ecuador el Consejo Nacional de la Judicatura, se anuncia  la instalación de 250 salas de audiencia a nivel nacional para los juzgados de la familia, mujer, niñez y adolescencia.

Las salas que estarán equipadas hasta octubre de 2012, contarán con un sistema de grabación en audio y video. Además, se tiene previsto la instalación de un programa informático que facilitará la consulta de las causas.

De acuerdo al informe del Consejo de la Judicatura, este equipamiento permitirá hacer efectivo el precepto constitucional que estatuye la oralidad como trámite principal a seguir en todos los juicios, pretendiendo disminuir considerablemente los papeles que todavía llenan los archivos de los juzgados.